Reflexiones Navideñas - Elites y Senior, ¿juntos o separados?
Ha sido una buena semana en términos atléticos. Hablo en plural porque esta semana he tenido la suerte de poder compartir entrenamientos con mi hermano Gorka. Semanas de poco trabajo hacen que él pueda salir antes y podamos cuadrar mejor nuestros horarios. Aún así, hemos intentado hacer algo de calidad, pero con este frio cuesta mucho. Con salir todos los días ya tenemos bastante...
Lo cierto es que esta semana también hemos aprendido algo importante y es que nunca se debe menospreciar una carrera. Hemos pasado la Navidad en Gernika, en el Pais Vasco, de donde es la familia de mi padre. Estuvimos buscando carreras navideñas y encontramos un cross “no competitivo” en el mismo pueblo, así que queríamos correr y pensábamos aspirar a lo más alto del podio, pensando que no habría nivel.
![]() |
Cartel de la prueba, más popular no puede ser! |
El domingo nos plantamos en la salida habiendo entrenado el sábado como auténticos jabatos. Correr en el País Vasco es lo que tiene, no hay un metro llano. Hicimos unos 16 km a ritmo de 4’ /km, acabando con dolor de “patas”. Pero bueno, como la carrerita de 6km iba a ser un trámite….pues bien, nos plantamos en la salida y ya vemos a gente con buenas pintas, con zapas rápidas. Se da la salida y todo controlado, Gorka se pone en cabeza y yo me voy guardando por si acaso. Decido cambiar de ritmo en el primer repecho y veo que me siguen. Veo una sombra y pienso que ya está hecho, Gorka y yo nos vamos en solitario. Pero no, el que se pone detrás es un tal Mohamed (un local muy aclamado por el público) que en lugar de quedarse en mi estela, quiere más ritmo y se pone a tirar. Nos vamos 4 por delante y ya en el paso de la primera vuelta pienso que no voy del todo bien, que se me va a hacer duro. Y así fue. Faltando 1 km se rompe la carrera y se van 3 por delante, me quedo el cuarto. Entre los de delante un tipo con unas zapas de esas que pesan 3 kg cada una y una camiseta de algodón de manga larga...Sacando fuerzas de no sé donde y aprovechando que el final es en subida, consigo remontar al segundo puesto, pero se me escapa la victoria. Tampoco la merecía, tal y como he corrido de mal. Al final hemos corrido 6,2km en 19:35, no está mal para ser “no competitva”. Un promedio de 3:10 según mi Garmin!
Conclusión: una carrera no competitiva es una carrera con una salida, una meta, participantes y poco más. No hay tiempos oficiales, ni clasificaciones ni siquiera premios en este caso. Pero eso no quita para que haya atletas de buen nivel y por supuesto mucha gente con ganas de darle caña. Me hace gracia lo de "no competitvo". Justo este fin de semana ha sido la II San Silvestre de Alicante, donde hice 2º el año pasado corriendo a 2:59'/km. El que ha ganado este año ha cubierto 4,4km en 11:40, echad cuentas! Y era "no competitiva". Es acaso "no competitivo" sinónimo de "popular". Así lo creíamos nosotros, pero de eso nada...
¿Y todo esto a qué viene? Pues mi hermano y yo, de camino de vuelta a Madrid, en una de nuestras largas y eternas divagaciones sobre cómo separar a atletas populares de los profesionales, estuvimos barajando muchas posibilidades. Intento refrescar algunas de las buenas propuestas que nos surgieron y las quiero plasmar aquí, por si alguien puede aportar su punto de vista.
Empezamos hablando sobre si debería haber una categoría de élite, igual que existe la de veteranos de diferentes edades. Nuestro punto de vista es que sí, no deberían competir élites y senior en la misma categoría, sería como si un equipo de primera jugara con uno de segunda. Son ligas diferentes, yo así lo veo.
Otra cosa que nos vino a la cabeza es el tema de los premios económicos. En la mayor parte de las carreras con premios en metálico suelen acudir atletas de élite. Si, por poner un ejemplo, organizas un 10.000 y das 1000 euros al que gana (prueba antidoping de por medio, no?), tendrás ganadores sub 30’ o cercanos, si das 50 euros, probablemente pueda ganar alguien sub 32’ o incluso algo por encima de 32’, pero un élite no se mueve por ese dinero . Luego otro punto a tener en cuenta es la pasta, más pasta, más élites. Sin pasta, no hay élites, ver el ejemplo de la crónica de la Media de Guadalajara de este año. Recuerdo a un atleta de élite que me criticaba por correr pruebas muy populares. ¿Y qué pinto yo corriendo entre keniatas y élite cuando soy un popular que lo que quiere es hacerlo lo mejor posible entre sus "similares"?.
Otra cosa que nos vino a la cabeza, relacionado con lo anterior, es el tema de la licencia. Un atleta federado debería pertenecer a la categoría élite. Ya sé que muchos me diréis que la licencia es muy buena porque tiene un seguro....pues ese seguro creo que se puede contratar por separado mucho más barato y con más coberturas o incluso mucha gente ya tiene un seguro. La licencia sirve para lo que sirve, para competir en campeonatos no abiertos a populares, como Campeonatos Provinciales, Regionales o Nacionales, o muchas pruebas de pista. Por tanto, desde mi humilde óptica, corredores inscritos a pruebas que cuenten con licencia federativa son élite porque así lo han elegido ellos. Pero es mi forma de verlo, me interesan otros puntos de vista.
Hablando de dinero, creo que es coherente con mi planteamiento que sólo los élite puedan acceder a premios en metálico. Los populares pueden acceder al podio de su categoría y a premios no económicos, pero los económicos deberían corresponder a los profesionales (élite) que para eso es su profesión.
Otra forma de verlo es con algo similar a los equipos de ciclismo. ¿Quién es profesional en ciclismo? el que corre en un equipo profesional. ¿Aplicable al atletismo? ¿Por qué no?. Próxima carrera que vaya y vea a un Brooks, a varios Bikilas, a un Puma Chapin, a un Puerto de Alicante, no me tengo que preocupar por ellos, son otra categoría. No estaría mal.... Pero y los AD Marathon o los Menorcas....¿son equipos profesionales? Nuevamente, la cosa no está tan clara.
Como me puedo extender hasta el infinito y no es el objetivo (además tengo que hacerme la maleta para mis vacaciones de fin de año), propongo que los pocos lectores del blog me den su punto de vista al respecto. ¿dejaríais las cosas como están o créeis que hace falta crear una categoría separada de élites? ¿o abolimos también las categorías de veteranos o ya puestos y con la Ley de Igualdad de por medio, hacemos una única clasificación para todos?.